Hoy traemos a este espacio a Grasshopper. una aplicación móvil para aprender #programación desde cero
Real-time feedback guides you like a teacher.
Learn with fun, quick lessons on your phone that teach you to write real JavaScript.
Move through progressively challenging levels as you develop your abilities.
Graduate with fundamental programming skills for your next step as a coder.
What is coding?
Coding, sometimes called computer programming, is how we communicate with computers. Code tells a computer what actions to take, and writing code is like creating a set of instructions. By learning to write code, you can tell computers what to do or how to behave in a much faster way. You can use this skill to make websites and apps, process data, and do lots of other cool things.
Why learn how to code?
We all have hopes, dreams,and plans for the future. Whether you’re looking for a new opportunity, want to optimize your current job, or are simply searching for a new hobby, coding can help you get closer to your goals. And remember, anyone can learn how to code!
Learn skills that will open doors
Computer and information technology jobs are growing incredibly fast in the United States and across the globe. You don't need a Computer Science degree; there are more and more high-paying jobs emerging every day for newer learners like you.
Make cool stuff
Ever want to make an app or a website? Code does that. It can also help you automate a spreadsheet or create new tools for your community. Learning to code makes it possible to imagine the things you want to make and actually build them.
Have loads of fun
Have you ever met a coder who regretted learning to code? Probably not, because learning to code is fun and empowering! Coding also opens up a whole new community and network for you. In fact, we've heard the term "addictive" regularly.
Get started on your adventure in coding with Grasshopper.
We can't wait to meet you.
Grasshopper was created by a team of passionate coders from Google’s workshop for experimental products, Area 120. Coding is becoming such an essential skill, and we want to make it possible for everyone to learn even when life gets busy. We made Grasshopper to help folks like you get into coding in a fun and easy way. And we put Grasshopper on a phone so you can turn your commute or waiting in line into a learning moment. We hope you like it and that it helps you embark or continue your journey in learning to code.
"Al acoso hay que llamarlo por su nombre. Es violencia. Y para
acabar con ella es esencial que la sociedad en su conjunto entienda
que la violencia entre niños y niñas es intolerable. Una
de las claves del éxito de la lucha contra el acoso y el ciberacoso es la
implicación de todos los agentes del ámbito educativo, el entorno familiar
y los propios niños y niñas. A través de nuestros programas con
la infancia más vulnerable nos hemos dado cuenta de que son muchas
las familias que desconocen cómo gestionar una situación de este tipo.
Vemos a madres que no saben cómo actuar cuando su hijo es víctima
de acoso. También hemos hablado con padres que no saben qué pautas
dar a su hija cuando está siendo testigo de una agresión o acoso en las
redes sociales."
Introducción. Guía.
Hoy traemos a este espacio, como continuación al post sábado, 21 de abril de 2018 CURSO ONLINE: BULLYING Y CIBERBULLYING. La violencia entre iguales un problema real @SaveChildrenEs una continuación, que ya de por sí tiene interés, un documento de 72 páginas, la guía del curso de Save The Children , que se titula:
"Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres" de Silvia Allué Escur, Andrés Carmona Durán, María Mira y Paula Velázquez Lemus y con la colaboración de.
José Antonio Luengo .
Aquí os dejamos, tanto el texto, como el índice .... (leer más...)
Fuente: [slideshare vía Save the Children España ]
Hoy traemos a este espacio el CURSO ONLINE: BULLYING Y CIBERBULLYING.
El acoso escolar o bullying y el ciberacoso o ciberbullying son un tipo de violencia que sufren 1 de cada 10 niños y niñas en nuestro país. La violencia entre iguales es una situación que daña el presente de los niños y hace peligrar el futuro de los mismos.
SOLUCIONES DEL BULLYING
Muchas veces, los padres y madres no sabemos cómo prevenir, cómo detectar y cómo tratar los casos de acoso escolar y ciberacoso. Por eso en Save the Children hemos creado este curso donde, Jose Antonio Luengo (psicólogo educativo y experto en prevención de la violencia en la infancia) nos dará claves que ayuden a los padres y madres a proteger a sus hijos.
El curso cuenta con siete videolecciones:
Definiendo conceptos: qué es el acoso y el ciberacoso
¿Cómo podemos detectar una situación de acoso o ciberacoso?
¿Qué debo hacer si mi hijo sufre acoso o ciberacoso?
¿Qué debo hacer si mi hijo es testigo de una situación de acoso o ciberacoso?
¿Qué debo hacer si mi hijo es el agresor?
La relación con el colegio
Prevenir para que el acoso nunca llegue a producirse
Puedes acceder a las videolecciones inscribiéndote al curso gratuito. También puedes descargarte en PDF la Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres que hemos elaborado.
Para nosotros el reto es solo uno: acabar con la violencia entre iguales.
La realización de este curso ha sido posible gracias a la colaboración de
Hoy traemos a este espacio el reporte EduTrends de Diciembre de 2017 del TEcnológico de Monterrey titulado
y que nos presentan así:
Los conceptos de Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV) están siendo utilizados cada vez más en el campo de la educación. Aunque la implementación de estas tendencias es muy reciente dentro del sistema educativo, se ha comprobado los efectos positivos en el aprendizaje.
Sin embargo, estamos en una etapa aún exploratoria y son más las dudas que las certezas. ¿Cómo se están aplicando la RA y la RV en la educación? ¿Qué implicaciones tienen estos recursos en la manera en que un profesor enseña? ¿Qué impacto tienen en el aprendizaje y cómo evaluarlo? ¿Qué desafíos enfrentan para volverse recursos fundamentales en la educación? Responder con sencillez a estas interrogantes es el propósito de este Edu Trends.
En esta edición podrás encontrar:
Una introducción a los conceptos Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV).
Un recorrido sobre el abanico de posibilidades que ofrecen las tecnologías inmersivas.
Hoy traemos a este espacio esta slideshare titulada "The Crypto Enlightenment: Social Theory of Blockchains" de Melanie Swan, que se nos presenta así en twitter :
The brain as a DAC, potentiation as a demurrage currency. Philosopher, futurist, entrepreneur, trader, traveler, blockchain researcher, information theorist
Melanie Swan
Greater Chicago Area, United States
Blockchain Theorist, Philosophy, Purdue University
Finance / Banking / Insurance
www.blockchainstudies.org/
I am passionate about high-impact world-changing science and technology
Introduction
What is Bitcoin, blockchain, decentralization?
Stakes: Transition from labor economy to actualization economy
Crypto Enlightenment
Rethinking Authority (Self, Society)
Philosophy of Immanence (open-ended upside)
Theory of Crypto Flourishing
Scarcity as a social pathology
Abundance theory of Flourishing
Practicalities and extensive blockchain applications
This infographic from Deloitte looks at the key requirements for a business prioritising digital transfomation and where businesses are currently positioned. This includes leadership, vision, business culture and strategy.
An infographic from the new 2016 digital business report by MIT Sloan Management Review and Deloitte illustrates the importance of aligning talent, culture, leadership, and strategy for long-term digital success.
The 2016 global report on digital business by MIT Sloan Management Review and Deloitte examines the digital transformation habits of digitally maturing companies and what sets them apart from digitally early stage companies.
The study, “Aligning the Organization for Its Digital Future,” finds that digitally maturing companies have organizational cultures that share common features, including an expanded appetite for risk, rapid experimentation, heavy investment in talent and recruiting, and the development of leaders who excel at soft skills. A new infographic illustrates these key traits.
Hoy traemos a este espacio a Ludantia. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud. Pontevedra. Una verdadera preciosidad algunos de los múltiples proyectos que se presentan, a cada cual más interesante ... creo que me pasao mas de un hora y pico viendo proyectos ... en fin disfruten de la web, y los que tengan la suerte de ir a Pontevedra, ya me gustaría a mi ir (me podían contratá de bloguero oficial del evento ... por pedí que no quede ;-) me avío con poco) ... disfrutaran seguro ...
A I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para nenos e mozos é un evento que busca reunir experiencias relacionadas con este tema no ámbito internacional. É unha plataforma desde a que compartir, debater, experimentar e difundir proxectos educativos e de investigación que traballen co espazo (doméstico, urbano, colectivo, natural ...) e no que o neno/mozo é o protagonista.
A celebración dunha Bienal é un dos proxectos que xurdiron como resultado do III Encontro Internacional de Educación en Arquitectura. Esta reunión foi organizada polo Grupo Playgrounds (actualmente Ludantia Architecture and Education Association) no Museo Reina Sofía (Madrid) os días 16 e 17 de xaneiro de 2016.
Un dos obxectivos das persoas dedicadas á educación da arquitectura é incluír ó fillo / mozo na cidade e ser mediadores para que a súa opinión sobre ela sexa escoitada, coa firme convicción de que iso conseguirá mellores ambientes. Polo tanto, o tema elixido para esta primeira edición é o espazo público baixo o título: Habitar dende o lúdico: dende o parque infantil ata a cidade como consello de xogo [1].
A Bienal pretende ser un evento de apertura social no que intercambiar experiencias sobre educación e profundizar a nivel metodolóxico e de investigación, pero tamén un camiño para mostrar o enorme potencial transformador que os nenos / mozos teñen nas nosas cidades e facelo coa mellor ferramenta posíbel: proxectos educativos.
É un evento aberto a escolas, arquitectos, profesionais da educación, artistas, organizacións gobernamentais ou municipais, organizacións sen ánimo de lucro e persoas / colectivos independentes de todo o mundo interesados na educación do medio construído. Aínda que ata o de agora houbo proxectos educativos dentro das Bienaies de Arquitectura ou Arte, este proxecto voltea o sentido do progreso sendo a educación o fin en si mesmo e os procesos arquitectónicos e artísticos os medios de alcanzalo. A primeira edición da Bienal, unha idea orixinal de Jorge Raedó, terá lugar en Pontevedra do 10 de maio ao 17 de xuño de 2018.
[1] Por espazos públicos enténdense aqueles espazos colectivos situados nun contorno urbano (rúa, praza, parque, plagyround), rural, natural, escolar (patio, espazos comúns) ou até lugares cedidos temporalmente para uso colectivo (edificios industriais, solares, etc.).
Aquí os dejamos losRelatorios
Presentadora
do evento por Irene
Quintáns(España-Brasil)
XOVES 10 DE MAIO
9.30
Acreditacións
10.00
Entrada
Bienal Inauguración de la Bienal (Colexio de Arquitectos + Concello
de Pontevedra + Diputación de Pontevedra + Xunta de Galicia)
10.45
Pontevedra
é boa vila. Diálogo Miguel
Anxo Fernández Lores (alcalde
de Pontevedra) eFrancesco
Tonucci (pedagogo
e autor do libro A cidade dos nenos)
11.45
Descanso
12.00
Contido,
estrutura, desenvolvemento e obxectivos da Bienal. Jorge Raedó (Director
Artístico de Ludantia) + Virginia Navarro (Coordinador de Ludantia)
12.45
"Espazos
conquistados para a infancia como escenarios de dereitos culturais en
Colombia".Olga
Lucía Olaya Parra
14.15
Pechando
16.00
"Que
é xogar a arquitectura? A ExpoActiva ". Carlos Arruti e Anabel Varona (Maushaus)
16.30
"Infancia,
cidadanía creativa, Programa CECREA - Chile". Pablo Rojas (Consello
Nacional de Cultura e Artes do Goberno de Chile)
17.15
"Espazos
públicos como contornos de aprendizaxe en Finlandia". Jaana Räsänen (Centro de
Información de Arquitectura)
17.40
"O
museo na cidade: estratexias de construción participativa de novos
significados". Marta
Morelli(Departamento
de Educación do MAXXI - Museo Nacional das Artes do século XXI)
18.05
Descanso
18.20
"Premios,
mencións e traballos seleccionados do concurso de proxectos
educativos". Santiago
Atrio Cerezo (vicerreitor
de Campus e Sostibilidade da Universidade Autónoma de Madrid).
18.45
Conferencias
dos 3 proxectos premiados na Bienal
20.15
Pechando
VENRES 11 DE MAIO
10.00
"Unión
Internacional de Arquitectos: Arquitectura e Infancia e os Premios Cubos
Dorados". Ewa
Struzynska (Francia), Suzanne de Laval (Suecia),Heba SafeyAldeen (Exipto), Cristina Llorente(España)
11.15
"Sostendo
a escaleira: a educación do medio construído no deseño e planificación
participativa".Angela
Uttke (Universidade
Técnica de Berlín e asociación Jungend-Architektur-Stadt)
12.00
Descanso
12.15
"A
arquitectura como provocación, Reflexións sobre a participación dos nenos na
produción de espazos públicos en Lima-Perú". Javier Vera(Cidade en
Construción)
13.15
"Nueva
infraestructura escolar pública en Bogotá".Carlos Benavides Suescún (Dirección de
Construcción y Conservación de Establecimientos Educativos. Secretaría de
Educación del Distrito. Bogotá)
14.15
Pechando
16.00
Workshop
TOYS
(Fabiola Uribe, Fermin
Blanco, Sara San Gregorio eMarco Ginoulhiac)
Javier
Beira (CCC), Angela Uttke (JAS) Vitoria Joan Codina (El Globus
Vermell), Fabiola
Uribe(Lunárquicos), Ahinitze Errasti (nondik) e Cristina
Llorente (Arquitectives).
[1]
17.45
Descanso
18.00
PUBLICACIÓNS
DA BIENAL
"Amag!
Revista de Arquitectura para nenos e mozos". Co-fundarores: Carlos Arruti e Anabel Varona (Mauhaus), Jorge Raedó (Osa Menor)
"En
construción". Sonia
Rayos e Silvana Andrés(Arquilecturas)
"A cidade dos nenos". Rosa Valdivia (Coordinadora do
grupo de traballo "The City of Boys and Girls")
"Arquitectura
e Educación para a Xustiza Social, número do Xornal Internacional de Xustiza
Social da Universidade Autónoma de Madrid". Co-editores invitados: Jorge Raedó (Osa Menor),Santiago Atrio Cerezo (Vice Canciller
do Campus e Sostenibilidad da Universidade Autónoma de Madrid)
"Haurbanistak",
versión en galego. Carlos
Arruti eAnabel Varona (Maushaus)
Congreso
de Actas "Ludantia, I Bienal"
7.00
"Experiencias
de educación en arquitectura para nenos e mozos en Galicia". Xose Manuel Rosales(Proxectoterra).
"Vila
do Mañá". Sandra
González. (Publicar
arquitectos).
20.15
Pechando
SÁBADO 12 DE MAIO
10.00
Exposición
de 3 comunicacións seleccionadas de cada unha das liñas temáticas suscitadas
11.00
"Criterios
de mobilidade en Pontevedra". César Mosquera da Deputación de
Pontevedra
12.00
Descanso
12.15
"Experiencias
educativas de educación en arquitectura para nenos e mozos no Reino
Unido".Dolores
Victoria Ruiz Garrido (Pouco
Arquitecto e Asociación Arquitectónica).
13.00
"A
importancia de ser máis feliz (Honesto), Arquitectura de Educación en ArkDes, O
Centro Sueco de Arquitectura e Deseño". Madeléne Beckman (Comisaria de
Aprendizaxe no Centro Sueco de Arquitectura e Deseño en Estocolmo).
13.45
"Infancia,
Educación, Arquitectura. Panorama en América do Sur e América Central
". Irene
Quintáns(Ocara
Vermella), Jorge
Raedó (Ursa
Menor).
14.15
Pechando
16.00
"A
cidade e a infancia da psicoloxía ambiental".José Antonio Corraliza. Profesor de
Psicoloxía Ambiental na Universidade Autónoma de Madrid
Dirixen
os seminarios: María
Arana (Arkitente),Clara Eslava (Doutor en
arquitectura e autor do libro Territorios da infancia), Rosa Valdivia(coordinador do grupo
de traballo da cidade nenas e nenos Acción Educativa), Irene Quintans ( Fundación
Bernard van Leer e Red Ocara), UIA Children [1] e as comunicacións seleccionadas
18.00
Descanso
18.15
"Estradas
escolares e outras experiencias sobre a cidade e a infancia". Marta Román (xeóloga e
consultora de GEA21)
7.00
"Presentación
da Asociación Ludantia". Fermín Blanco (Lupo
System), Sara
San Gregorio(microarquitetura), Miguel Díaz
Rodríguez (Parada
facultativa).
19.45
"Presentación
dos próximos eventos de educación arquitectónica para nenos e
mozos". Fermín
Blanco, Jorge Raedó.
20.15
Clausura
das xornadas de apertura da Bienal.
[1] O seminario Angela Uttke realizarse no auditorio
principal e será en inglés con tradución simultánea
Me ha encantado este proyecto lo que hubiera dao yo por tené en el cole de chico una casica como esta ... pero me conformé con mirar las hormiguitas en el patio ... se titula ...
RE-CREANDO EL PATIO
“Escuela + linda + limpia + divertida”
DIRECTORA DEL EQUIPO:
Sandra Weller.
NOMBRE DEL COLEGIO, MUSEO,
ASOCIACIÓN:
Escuela Primaria N° 69 "Atahualpa Yupanqui", Moreno,
Buenos Aires.
CIUDAD:
Buenos Aires.
PAÍS DE ORIGEN:
Argentina.
ESPACIO PÚBLICO SOBRE EL QUE SE HA TRABAJADO:
Patio escolar.
MODALIDAD DEL PROYECTO:
Talleres en horario extraescolar.
EDAD Y NÚMERO DE LOS NIÑOS PARTICIPANTES:
6-12 años.
Entre 30 y 50 participantes por taller. En total 1200
participantes.
FECHA EN LA QUE TUVO LUGAR LA ACTIVIDAD:
De noviembre de 2016 a diciembre 2017.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS DEL PROYECTO:
DESARROLLAR PROCESOS DE DISEÑO PARTICIPATIVOS: experiencias
cívicas y humanas con los siguientes objetivos didácticos: -Habilitar la
expresión de inquietudes, deseos y necesidades -Promover la reflexión sobre el
patio escolar como espacio pedagógico -Potenciar la imaginación y la
creatividad -Fomentar un espíritu crítico para resignificar lo existente.
-Transitar procesos colaborativos para mejorar a la convivencia. -Arribar a
soluciones consensuadas de los problemas comunes.